Stephen King, el maestro del terror

A muchos de nosotros las novelas de Stephen King nos habrán aterrorizado. Yo recuerdo la sensación de agobio, de claustrofobia muchas veces, de pánico ante las escenas que tan claramente sabía contar en sus libros este genial escritor. No sólo era su fácil verbo, sino las ideas que tenía, los argumentos tan aterradores, el modo en que Stephen King se servía de los miedos humanos para convertirlos en terrores psicológicos y hurgar en nuestra mente lentamente.

Stephen King

Llevar sus películas al cine era un reto porque no es lo mismo imaginarlo en nuestra mente que verlo con nuestros ojos. El impacto es mayor si lo leemos que si lo vemos. Y eso me ocurrió a mí. Me declaro gran seguidor de sus novelas, pero hasta ahora poca o ninguna de sus películas ha estado a la altura del libro.

Corría el año 1976 cuando Brian de Palma dirigió Carrie, la primera de las películas basada en una novela de Stephen King. Aquella niña de ojos de fuego a la que todos habíamos imaginado años antes arrasando pueblos enteros con una simple mirada. La actriz escogida fue un acierto, eso sí, Sissy Spacek, por su mirada triste, por su fragilidad, porque era el tipo de personaje que nosotros podíamos ver en el papel de aquella niña perseguida por las bromas de su clase, y cargada de ira. La película estuvo bien, dejó buen sabor de boca, sobre todo por algunas escenas impactantes que nos hicieron saltar del sillón… pero no fue a más.

Con El Resplandor llegaba la novela más conocida del autor. La escena era propia para hacer una película terrorífica. Una familia atrapada en un hotel en medio de una montaña por la nieve. Y repentinamente, la aparición de unos seres espectrales que parecían poseer el hotel. Todos recordaremos, y la escena se ha quedado para los anales del cine, a aquellas dos niñas gemelas en triciclo avanzando por el pasillo estrecho del hotel, con tantas puertas a los lados. El papel de Jack Nicholson quedó muy bien, y estoy seguro que aún más de uno siente un pequeño escalofrío cunado entra en un lugar que tiene un pasillo con muchas puertas a los lados.

El resplandor

Cujo fue la tercera novela llevada al cine, en el año 1983 y dirigida por Lewis Teague. Quizás una de las que ha pasado con más pena que gloria por las pantallas. La historia de un perro San Bernardo que es mordido por un murciélago rabioso. Sin embargo, la película se hizo pesada, y es que rodar 80 minutos de película en la que toda la escena es estar encerrado dentro de un coche con un gran perro rabioso fuera es difícil de exprimir.

Christine, en el año 1983, con el director de cine de terror por antonomasia, John Carpenter, tampoco tuvo mucho más éxito. Un fantástico cadillac que cobra vida propia y que hace de su dueño una persona distinta. Venganzas y posesiones infernales hicieron de esta película algo que no llegó mucho más allá de algún que otro sobresalto.

Los chicos del maíz en el año 1984 sí tuvo cierto renombre, aunque no se asoció al autor porque quizás esta novela no era tan conocida. La historia podría ser una normal y corriente (llegar a un poblado misterioso porque nos quedamos sin gasolina) aunque aquí el toque estaba en encontrarnos en un lugar donde todos los niños habían asesinado a los adultos. Quizás de los pocos casos en que una película supera en éxito a un libro.

En el cementerio viviente nos tocaron uno de los temas que más desasosiego nos produce: la muerte y la posibilidad de volver a la vida. Pero, nos planteaban una idea ciertamente sugerente. Si aún así fuera posible volver a la vida, lo haríamos tal y como éramos o sólo se reviviría la parte física y no la moral. Una película y una novela realmente intrigante y quizás una de las que más terror causó de todas las escenificadas de Stephen King.

Con Misery, de Rob Reiner, en el año 1990, el éxito llegó de la mano de su protagonista que, sencillamente, lo bordó. Incluso consiguió un Oscar por su interpretación: Kathy Bates. Hizo el papel de una loca fan, que cuando su escritor preferido sufre un accidente, ella se encarga de cuidarle. Pero poco a poco, esta fan va mostrando su lado más esquizofrénico…

Misery

La Mitad Oscura se quedó muy lejos de lo que se pretendía con el libro. Rodada en 1993, la película ha quedado prácticamente en el olvido, y es que quizás, su trama no da para una película al uso en el que se pueda captar la atención de un espectador. Un escritor que ve como su alter ego en una novela parece tomar vida, cuando empiezan a aparecer cadáveres asesinados del mismo modo en que él los va describiendo en un libro aún sin publicar.

La ventana secreta, en el año 2004, contó entre sus actores con el afamado Johnny Depp. La verdad es que éste podría ser otro de los casos en que la película superó al libro, al menos en éxito. Y es que Depp bordó el papel de un escritor que empieza a ser acosado por otro tipo que le acusa de plagiar sus libros. A partir de ahí, los crímenes de gente de su alrededor empiezan a comenzar…

La ventana secreta

1408 es el último gran éxito (al menos en el Festival de Sitges último) que está por llegar a las pantallas. Lo haré el próximo 14 de diciembre. John Cusack nos enfrentará a un experto en fenómenos paranormales que pretende demostrara que éstos no existen. un día llega a un hotel, y en la habitación 1408 cosas extrañas empiezan a suceder… De ella dicen que habremos de estar preparados para un fuerte fina de los que nos pondrán la piel como escarpias…

Ya veremos, lo comprobaremos dentro de poco. Lo que sí podemos asegurar es que argumento no nos faltará, y es que estando la pluma de Stephen King de por medio, calidad en el guión nunca falta.

Print Friendly, PDF & Email



Tags:

Top