Historia del Cine, sus origenes

Teatro optico de Raynaud

Hoy no podría concebir mi tiempo sin cine, sin televisión, sin ese mundo de sueños que parece abrir ante nuestros ojos ese maravilloso invento capaz de acercarnos a los lugares más insospechados, capaz de hacernos vivir las situaciones más insólitas y sentir las más extremas sensaciones. Supongo que ni yo ni nadie puede imaginar cómo serían aquellos años en que el cine aún no había hecho acto de presencia en la rutina diaria de toda la sociedad.

La historia del cine no se escribe desde el año 1895. Ni mucho menos. Aquel fue un año muy importante, crucial, en la Historia del Cine, es cierto. Aquella mágica fecha del 22 de marzo de 1895, cuando en París se proyectó la primera película, la conocida «Sortie des ouvriers de l’usine Lumière«, es para muchos la fecha del nacimiento del Séptimo Arte.

Podría considerarse así, sí, pero antes del nacimiento del cine, es preciso conocer sus orígenes, la historia que llevó a los hermanos Lumiére a presentar aquella proyección. Nada ni nadie puede presumir un presente sin considerar su propio pasado, porque a fin de cuentas todo es una suma de consecuencias. A fin de cuentas, la historia del cine es la historia del grafismo, la historia de la inquietud humana por plasmar de algún modo cuanto sucede a su alrededor.

Podríamos remontarnos a la Prehistoria para recordar tantas y tantas cuevas pintadas. Allí comenzó a unirse la fantasía y la creatividad humana con la técnica; sólo era necesario el avance de la tecnología para fomentar ese espíritu inquieto y crear no sólo imágenes sino también movimientos.

Quizás así, con ese mismo espíritu, aparecieron en Java las sombras chinescas, hace más de seis mil años. Esceneografía que ahora nos parecerá burda pero que en cierto modo representaba la vida cotidiana en movimiento. De aquellas antiguas sombras chinescas, por evolución natural, llegaron las representaciones callejeras en teatrillos y más tardes en teatros mayores y cabarets. Libros, partituras, representaciones variadas que los siglos nos fueron acercando hasta que en el siglo XVI se inventara la «cámara oscura» por Gianbattista della Porta, proyecciones iluminadas por el sol y representadas en paredes blancas de una habitación oscura. Son el germen de las antiguas fantasmagorías.

Un siglo después, en el XVII, aparecería la «linterna mágica«, de Athanasius Kircher, no más de una inversión de la anterior cámara oscura. Se caracterizaba por tener el foco dentro de la misma cámara y proyectar cristales coloreados sobre un fondo oscuro.

Los siglos XVIII y XIX fueron de continuos avances. Estaba cada vez más cerca el momento de plasmar y fijar las imagenes fotográficas, y desde ahí, conseguir el movimiento.

  • En el año 1803 Thomas Wedgewood y Humphrey Davy conseguirían obtener fotografías, pero no consiguieron fijarlas adecuadamente, cosa que logró el francés Joseph Nicéphore Niepce en el año 1816. Fue Niepce el que se asoció con otro francés, Louis Jacques Mandé Daguerre, quien a su vez consiguió reducir el tiempo de exposición de la imagen hasta la media hora. Había nacido así el «daguerrotipo«, precedente de la actual fotografía.
  • Peter Mark Roget en el año 1824 planteó la tesis de la «persistencia retiniana«, teoría que junto con la fotografía ahora ya en sus albores, resultaría trascendental en el nacimiento posterior del cine.
  • Solo dos años después, en 1826, John Ayrton Paris comercializaría el «Thaumatrope«, una carta que al girarse creaba la sensación de movimiento, invento en el que se basaría el conocido Michael Faraday para experimentar con ilusiones visuales similares y que perfeccionaría en 1833 el físico belga Joseph Plateau al inventar el «Plenakistiscope».

taumatropo

  • Willian George Horner, en 1834, crearía el «zoótropo«, un cilindro con ranuras cuyas ilusiones visuales se producían por los dibujos interiores que tenía.
  • En 1840 sería Talbot el que desarrolló el «Calotipo» con el que se fijaba una imagen en una breve exposición.
  • En 1853 Franz von Uchatius inventa el «Kinetoscopio«, que proyectaba dibujos móviles.
  • En 1855 se usó por primera vez la celulosa, base del posterior celuloide que comenzaría a comercializarse en el año 1868. Fue Alexander William Parkes.
  • En 1870 se presenta el «Phasmatrope» de Henry R. Heyl con el que se proyectan imágenes fotográficas móviles.
  • En 1872 se presenta a un caballo en movimiento en 24 proyecciones independientes. Su autor: Edward Muybride.
  • en 1874 se crea la «Cronofotografía» cuando Jules Janssen graba el tránsito de Venus.
  • En 1877 Rayanud perfecciona el «zootropo» y crea el «Praxinoscopio» con el que varias personas a la vez pueden ver el espectáculo. Él mismo presentó en el año 1888 su «teatro óptico».
  • Ese mismo año Marey diseña una cámara que usa película de rollo.
  • 1889 ve el nacimiento del rollo de película de celuloide Kodak. Es Thomas Alva Edison quien introduce la película de celuloide con una anchura de 35 mm. suministrada por la casa Eastman Kodak.
  • En 1891 él mismo, Edison, y Laurie Dickson inventan el «Kinetógrafo» una cámara para grabar imágenes en movimiento y desarrolla el «Kinetoscopio» con el que se pueden visionar imágenes móviles.

Finalmente, es en 1895 cuando Louis Lumière patenta un aparato que servía para la obtención y visionado de pruebas cronofotográficas y que más tarde, junto con su hermano Auguste acoplarían a su particular «cinematógrafo«.

Había llegado la Era del Cine. Aquel mismo año, el 28 de diciembre de 1895, se presentaría oficialmente, en París, el cinematógrafo…

Print Friendly, PDF & Email



Tags:

Top